Yakkha Sri Lanka. Entrevista a Francesc Bailon Trueba

Entrevista a Francesc Bailon Trueba

Hoy tenemos con nosotros a Francesc Bailón Trueba, antropólogo cultural especializado en la cultura Inuit, product manager de la agencia de viajes de aventura y culturales X-Plore, comisario de varias exposiciones dedicadas a las poblaciones del ártico, profesor de la Fundació Arqueologica Clos-Museu Egipci, del centro cultural Arqueonet y de l’Escola d’humanitats Artkhé.

-1. ¿Cómo ha influido el hombre occidental en las comunidades indígenas?

En líneas generales, creo que su aportación e influencia ha sido negativa, interfiriendo en su desarrollo cultural, modificando su hábitat natural y transformando sus necesidades más básicas y esenciales. En muchos casos ha sido un proceso de aculturación impuesto y traumático, en otros bajo el poder de una tecnología más avanzada y en ocasiones utilizando el engaño como método subversivo para someterlos a un mundo occidentalizado. Es cierto que no todos los hombres occidentales interfirieron en el desarrollo cultural de las comunidades indígenas, y las ayudaron a mantener sus tradiciones y costumbres ancestrales frente a un proceso de occidentalización y globalización, pero se trata de casos excepcionales.

-2. ¿Cuál es la situación de muchas de las comunidades indígenas? ¿Es cierto que algunas están desapareciendo y perdiendo su identidad cultural?

Muchas comunidades indígenas con las que he convivido están muy desprotegidas frente a la invasión del «hombre blanco». Sienten que están en completa desigualdad y ven como sus gobiernos, de los países en los que están, poco o nada los protegen y ayudan. Además algunas etnias se encuentran en lugares estratégicos que poseen recursos naturales importantes que interesan y mucho a los países occidentales y no reparan en los daños colaterales que puedan provocar con el fin de conseguir sus objetivos. Son casos que me he encontrado entre algunas comunidades indígenas del Amazonas y del Ártico siberiano. También es bien cierto, que hay pueblos como los inuit, que siguen resistiendo a la incursión de los países occidentales que tratan de extraer los recursos naturales existentes en su territorio y que han conseguido parar su avance. Pero el ejemplo inuit es una excepción y también un espejo en el que quieren reflejarse otros pueblos indígenas del planeta. Y efectivamente, hay muchas etnias en peligro de extinción y muchas otras más que están perdiendo su identidad cultural.

-3. Algunas personas se preguntarán: ¿qué es lo que sucede cuando desaparece una comunidad indígena? ¿Nos podrías explicar lo que sucede?

En mi opinión, cuando desaparecen, la Humanidad pierde una parte de sí misma. Las comunidades indígenas nos permiten volver a lo más básico y nos ayudan a entender lo que un día fuimos y en lo que nos hemos convertido. Los pueblos indígenas son como el pulmón humano de la Tierra y uno de los últimos soplos de humanidad que le quedan al planeta. Si desaparecen las comunidades indígenas perderemos para siempre las raíces de nuestra propia civilización.

-4. ¿De qué forma o formas podríamos ayudar a las comunidades indígenas para mantener su legado y evitar así su desaparición?

En mi humilde opinión, para aquellas comunidades que no deseen contacto alguno con el hombre blanco, lo que se debería hacer es respetar su decisión, dejarlas tranquilas y en paz y que continúen con un estilo de vida heredado de sus antepasados. Y respecto a aquellas comunidades que no les importa tener contacto con el mundo occidental lo que pienso que se debería hacer es protegerlas y ayudarlas pero nunca “contaminarlas” con una cultura impuesta. En este sentido creo que los viajes antropológicos y culturales que apuestan por invertir en estas comunidades, que permiten a los viajeros conocer de primera mano la situación de estas etnias y cuyo fin no es otro que el encuentro de seres humanos de distintas culturas y el intercambio y flujo de conocimientos, pienso que sería una buena opción. Hace años que realizo este tipo de viajes y siempre los resultados han sido muy positivos. Además se trata de viajes solidarios donde buena parte del dinero de los viajeros sirve para ayudar a estas comunidades indígenas.

-5. ¿Por qué estudiaste Antropología Cultural y te especializaste en la cultura Inuit?

Estudié la carrera de antropología cultural porque era un sueño que tenía desde niño. Siempre me ha fascinado todo lo relacionado con etnias, tribus y pueblos indígenas. Por lo tanto, desde un principio tenía claro que quería realizar esta carrera universitaria, aunque nunca me planteé, como finalmente ha sucedido, dedicarme profesionalmente. Como antropólogo especializado en la cultura inuit, me pasó algo parecido. De niño sentía fascinación por las regiones polares, leía los relatos de los exploradores y me quedaba embelesado cuando encontraba información sobre los inuit. Sin embargo, veía a este pueblo muy lejano en el tiempo y en el espacio. Sucedió que en el año 1997, trabajando en la biblioteca del Museu Etnològic de Barcelona, llegó a mis manos un libro titulado Poesía y canto primitivo de Cécil Maurice Bowra. El título me llamó mucho la atención y empecé a leerlo. En esta obra se explicaba, entre otras cosas, que los inuit solucionaban sus conflictos internos, excepto el asesinato, improvisando canciones y poemas. Que además reflexionaban sobre su propia costumbre, afirmando que «La lengua es el único instrumento que se afila con su uso». Realmente me quedé fascinado y pensativo. Al terminar de leer el libro, la decisión ya estaba tomada: me dedicaría al estudio e investigación de la cultura inuit. Primero fue un hobby y luego se convirtió en mi profesión y en mi pasión.

-6. ¿Nos podrías hablar acerca de la cultura Inuit?

Los inuit son un pueblo compuesto por unas 160.000 personas repartidas en las regiones de Chukotka (Rusia), Alaska, Canadá y Groenlandia. Son cazadores y pescadores en esencia, aunque estas actividades tradicionales las compaginan con trabajos más propios del mundo moderno, como la industria pesquera, el turismo, etc… Además los inuit son el primer pueblo en la historia de la humanidad en haber eliminado el analfabetismo y esto ha motivado, por ejemplo, que hayan formado estados autonómicos y autogobiernos indígenas donde son ellos mismos quien llevan el control de todos sus asuntos. Además, en 1977 crearon la Inuit Circumpolar Council, una organización no gubernamental que representa a todas las comunidades indígenas inuit y que defiende sus derechos a nivel internacional. Actualmente los inuit viven entre el mundo moderno y el mundo tradicional y su cultura ancestral corre el peligro de desaparecer como consecuencia del calentamiento global y la contaminación medioambiental que afectan a su territorio.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

-7. Veo que has viajado a un gran número de lugares, y muchos de ellos bastante remotos y en los que has convivido con numerosas comunidades indígenas. ¿Cómo es la experiencia de convivir con ellas?

La experiencia que he tenido ha sido como volver a lo más básico, como encontrar la esencia del ser humano en su estado más puro. Esto siempre me ha resultado reconfortante ya que la vida es un continuo aprendizaje y cuando convives con estas comunidades indígenas, la enseñanza que obtienes de ellas te hace ver las cosas de otra manera. De una forma u otra aprendes a valorar lo que realmente importa en la vida y dejas a un lado todo aquello por lo que no merece la pena preocuparse.

Flamming Cliffs. Entrevista a Francesc Bailon Trueba

-8. ¿Con qué comunidades has convivido? ¿Nos podrías hablar un poco de algunas de ellas para conocerlas un poco mejor?

He estado con muchas comunidades indígenas, algunas de ellas como los lacandones, cachiqueles, kurdos, kayapos, hopis, navajos, aymaras, quechuas, ndebele, torajas, nasa, koguis, inuit, saami, nenets, tsáchilas, panzaleos, caranquis, huaoranis, kazajos, nómadas del desierto del Gobi, bai, hani, dai, miao, etc…Por ejemplo los kazajos de la región de Bayan-Ölgiy (Mongolia) cazan con sus águilas y son unos auténticos expertos en el arte de la cetrería. Se estima que en la actualidad en el Altái quedan menos de trescientos berkutchis, cazadores con águilas. La temporada de caza comienza con la llegada de los meses fríos, entre octubre y abril. El principal objetivo son los zorros, cuyo pelaje se utiliza para la elaboración de ropas de abrigo. Los kazajos cabalgan en sus pequeños y fuertes caballos en busca de pastos nuevos llevando a cuestas todo lo que necesitan para subsistir. Nómadas del frío y del hielo, los pastores kazajos, son un pueblo que se rige por costumbres ancestrales en las que el respeto, la humildad y la hospitalidad, son base fundamental de la idiosincrasia del pueblo.

Kazajos. Entrevista a Francesc Bailon Trueba

Los tsáchilas, también llamados Colorados, por su costumbre de pintar su cabello y cuerpo los hombres con anatto rojo, es un pueblo indígena que habita en la provincia de Santo Domingo en Ecuador. El nombre Tsáchila, que significa “verdadera gente”, define a estos grupos aborígenes asentados en la zona. Su lengua es el Tsáfiqui (“verdadera palabra”), perteneciente a la familia lingüística barbacoana y que es considerada una pieza especial del Patrimonio Lingüístico en Ecuador. Es un pueblo que mantienen sus costumbres y tradiciones ancestrales muy arraigadas y actualmente este grupo étnico lo forman unos 3.000 individuos. Sus viviendas están construidas con madera y pambil. Los tsáchilas ofrecen elementos artesanales representativos para la decoración y algunos de ellos son elaborados con la semilla de San Pedro, que dentro de su cosmovisión es un protector espiritual para el portador de la prenda. Para esta cultura es muy importante la conservación del espacio territorial, al que consideran la base del núcleo familiar y comunitario, en donde además conviven con cientos de especies animales y vegetales. Ellos viven de la pesca y de la agricultura. Poseen su propia alimentación y además utilizan el poder de las plantas en sus rituales chamanísticos y de purificación, como por ejemplo la ayahuasca (Banisteriopsis caapi), una bebida alucinógena usada como medicina tradicional.

Tsáchilas de Ecuador. Entrevista a Francesc Bailon Trueba

Los huaoranis o waoranis (llamados tradicionalmente ushiris y avijirias, waodani o sabela) significa “La gente”. Los huaoranis se subdividen en 24 comunidades. En la actualidad se calcula que esta etnia consta de unos 2.400 individuos. Hablan el idioma Wao Terero, que es una lengua no clasificada. Viven de la caza y de la agricultura; su migración cíclica siempre garantiza buenos suelos para sus cultivos. Por siglos los waoranis han defendido su territorio ancestral de enemigos indígenas y coloniales, pero actualmente está amenazado por la exploración petrolífera y prácticas ilegales de registro de tierras. La unidad básica tradicional o grupo doméstico es el “nanicabo”, constituido por familias ampliadas o múltiples compuestas por un número de seis a diez familias que habitan bajo un mismo techo o “maloca”; estos grupos domésticos son autosuficientes, autónomos y están organizados alrededor de un anciano o anciana de cuyo nombre se deriva el nombre del grupo doméstico. La unidad territorial o grupo local se denomina “huaomoni”, que es la unión de varios “nanicabos”; los “huaomoni” son de carácter endógamo, Conservan muchas de sus costumbres ancestrales como el matrimonio por concesión: cuando un joven es sorprendido con su novia, inmediatamente el padre de la novia lo obliga a casarse con éste.

Los nenets que significa «gente o personas», en su lengua nativa (N enytsia vada), son un pueblo siberiano que habita en cuatro regiones administrativas rusas (okrugs). Según los últimos censos casi hay 45.000 nenets de los cuales unos 10.000 siguen llevando todavía un estilo de vida tradicional, es decir, son nómadas, viven en la tundra ártica siberiana, y se dedican a domesticar y cuidar a los cerca de 300.000 renos que se calcula que tienen. Ningún pueblo ártico que conocemos hoy en día ha persistido durante tanto tiempo (más de un milenio) y desafiando y adaptándose a temperaturas que van desde los –50 °C en invierno hasta los 35 °C en el verano, y en uno de los sitios más inhóspitos y remotos del planeta. Durante todo el año están emigrando (yamda) hacia el norte en primavera y verano, y hacia el sur en otoño e invierno, hasta llegar por debajo del Círculo Polar Ártico. Siempre van en busca de nuevos pastos (los líquenes son el alimento esencial de los renos) tanto en la tundra como en la taiga. Los nenets dependen básicamente del reno con el que tienen una peculiar relación y al que consideran su símbolo: según dice la tradición, los renos se ofrecieron a los seres humanos para su subsistencia y transporte, y a cambio, los seres humanos los acompañan en sus migraciones estacionales y para protegerlos de los depredadores.

Nenets en Siberia. Entrevista a Francesc Bailon Trueba

-9. ¿Qué es lo que has aprendido de todas ellas?

Cada caso es diferente, porque las comunidades tienen su propia idiosincrasia y por lo tanto el aprendizaje siempre es distinto. Sin embargo, hay un denominador común en todas ellas: mi convivencia con las comunidades indígenas me ha permitido ser mejor persona.

Nómadas del Desierto del Gobi. Entrevista a Francesc Bailon Trueba

-10- Por cierto, ¿alguna vez has tenido algún problema serio durante alguna de tus expediciones o viajes? Si es así, ¿cómo hiciste para solucionarlo?

Efectivamente, he tenido numerosos problemas durante mis expediciones. Como se trata de lugares remotos y agrestes, con unas infraestructuras muy limitadas, las posibilidades de que algo pueda salir mal aumentan, y más si te encuentras fuera de tu zona de confort. Sin embargo, conviviendo con los inuit encontré la mejor solución para afrontar los problemas y eso te permite tener la cabeza fría y la mente clara para sacar el mayor provecho ante una situación adversa. Esa solución pasa por sonreír ante esas adversidades, es la manera que tienen los inuit de exteriorizar las tensiones acumuladas. Si consigues sacarte una sonrisa y bromear e ironizar sobre el problema, tienes ya mucho ganado y podrás ser capaz de sacar lo mejor de ti mismo ante una adversidad. Yo lo he llevado a la práctica, numerosas veces, y siempre me ha funcionado.  

Costa este de Groenlandia. Entrevista a Francesc Bailon Trueba

-11. ¿Cómo logras comunicarte con todas las comunidades indígenas, es decir, supongo que no todas hablarán nuestra lengua u otra lengua más conocida ampliamente, algunas hablarán en su lengua materna, entonces en ese caso cómo lo haces?

En el caso de las comunidades indígenas de Groenlandia y Siberia, con las que convivo una o dos veces por año, he intentado aprender su idioma, sobre todo en el caso groenlandés, ya que llevo veinte años viajando a la isla. En los otros casos procuro aprender unas palabras y nociones básicas de su lengua. Pienso que esa debería ser la actitud correcta ya que de esta manera las comunidades indígenas ven que deseas hacer una inmersión cultural y también es una forma de mostrar respeto. Por supuesto, a veces dispongo de algún intérprete local, y puedo probar también con el inglés y siempre queda el idioma universal de la gesticulación, aunque es cierto que me he encontrado con comunidades cuyo código de expresión corporal es diferente al nuestro. 

-12. ¿Tienes algún proyecto que estés llevando a cabo o que tengas en mente para el futuro?

Bueno tengo varios proyectos que espero poder llevar a cabo en los próximos años. Terminar un libro que empecé a escribirlo durante la pandemia y que va sobre una expedición polar en 1871; continuar ayudando a las poblaciones indígenas inuit y nenet en los viajes culturales que organizo a Groenlandia y Siberia respectivamente con la agencia X-plore, viajes y expediciones; organizar una expedición en 2023 para recorrer algunos de los yacimientos precolombinos más desconocidos de Perú; además tengo programados dos viajes culturales y antropológicos, uno a Mongolia (2022) y otro a Madagascar (2023). Y también, por supuesto, me encantaría poder continuar con mis exposiciones fotográficas sobre pueblos indígenas del Ártico que desgraciadamente por culpa de la pandemia se vieron canceladas. Y obviamente todo esto compaginándolo con las clases y conferencias que imparto y que me permiten acercar las comunidades indígenas a mis alumno@s

Si os ha gustado esta entrevista, os estaría muy agradecido de que me pusierais un comentario o la compartierais con más personas para que así llegue a más personas a las que les pueda interesar y poco a poco pueda ir consiguiendo el objetivo del proyecto. También deciros que si tenéis alguna duda o quereis saber más acerca de algo me podeis escribir por aquí o por privado y vemos como podemos solucionarlo. Un abrazo enorme!!

1 comentario en “Entrevista a Francesc Bailon Trueba”

  1. Quantes ètnies o comunitats diferents hi ha al planeta, quina curiositat que moltes s’autodefineixin com persones, gent o essers humans autèntics i quina pena que l’home blanc gairabé sempre hagi volgut imposar el seu model de vida en llocs on la vida ja es viu encara que sigui de forma diferent però realment sostenible i sense malvaretar els recursos de la zona.

    Responder

Deja un comentario