-1. ¿Quién es Gracia?
Me llamo Gracia Martínez y mis grandes pasiones son los viajes, la fotografía, las montañas y contar historias. He vivido en 5 países (España, Francia, Bélgica, Nueva Zelanda y Georgia) y visitado más de 70, muchos de ellos en solitario. Soy la autora del Blog Living la vida Georgia un blog intimista con una cierta mirada literaria donde cuento mi vida en esta enigmática y recóndita tierra que me ha acogido con los brazos abiertos.
El destino me trajo a este país que se ha convertido en uno de los protagonistas de mis dos libros ‘Sola. Anatomía de un viaje en tren a Tbilisi’ e Infortunio, Mecánica de una travesía por el Cáucaso.
Tuve la suerte de tener una familia viajera y crecí en una casa donde se proyectaban en una sábana las películas en súper ocho que mi tío había rodado en su viaje alrededor del mundo en el buque escuela Juan Sebastián Elcano. Posiblemente todas esas viejas escenas de Tokio, Ciudad del Cabo o El Cairo fueron el despertar de mi wanderlust, y todo mi afán viajero y viajar a Japón, Sudáfrica o ver las pirámides en Egipto ha sido para mí muy emotivo en este sentido.
El propio blog es un reflejo de mi personalidad. Después de descubrir el lado salvaje del mundo en Marruecos como dicen, me picó el gusanillo, y ya no he podido parar. Soy aventurera, bastante inquieta, amante de las letras, el deporte y la naturaleza. Me encanta descubrir y probar cosas nuevas
-2. ¿Qué idioma o idiomas se hablan en Georgia?
El georgiano es el idioma oficial del país , pero el ruso sigue siendo practicado por la mayoría de las generaciones que han vivido bajo la URSS. La tensión entre Rusia y Georgia, y la atracción a Europa lleva, por otro lado, a que los más jóvenes hablen inglés.
-3 ¿Se nota de alguna manera el hecho de que Georgia esté entre dos continentes?
Georgia es un país que ha sacado partido de una ubicación privilegiada en la encrucijada de Europa, Asia, Rusia y Oriente Medio y con un resultado final que es embriagador. Desde sus monasterios enclavados en sitios imposibles en las montañas hasta sus viñedos en los valles, y desde su original gastronomía hasta su notable capacidad de hospitalidad con los extraños, Georgia representa una parte muy especial del Cáucaso que ha sabido conquistarme desde el primer día con esa mezcla tan suya de estar en los confines de Europa y Asia.

-4. ¿Aún hoy se puede apreciar algún rastro de que Georgia fue parte de la antigua URSS? Si es así, ¿dónde?
Georgia todavía se está revitalizando, poco a poco, después de que el país sufriera una guerra con Rusia que dejó el país sumergido en un caos. Poco a poco, todas las ciudades georgianas al mismo tiempo que borran su pasado comunista, tienden a europeizarse, la seguridad reina y su pasado soviético, aunque no quieran, surge dando a las ciudades un ambiente original y una autenticidad que no defrauda.
Tbilisi, Chiatura y Gori con el museo de Stalin son las ciudades donde más se puede apreciar el pasado soviético.
-5. ¿Cómo es el gobierno de Georgia? ¿Ha cambiado la situación del país con respecto a antes de la independencia?
Georgia se independizó de la URSS en 1991. Desde 2004, el país ha experimentado importantes cambios que le han llevado hacia la democracia y a una gran apertura de mercados. El principal problema de su situación política es posiblemente el derivado de sus relaciones con Rusia y las regiones separatistas de Abjasia y Osetia del Sur .
Georgia es, después de la reforma constitucional de 2018, una República en transición hacia un sistema parlamentario. La presidenta es Salomé Zourabishvili.
-6. ¿Hay mucha diversidad cultural y étnica?
Georgia es hogar de una ecléctica mezcla de culturas, etnias y dialectos y una cultura muy antigua y rica. La música y las sorprendentes danzas georgianas así como una rica tradición literaria basada en un idioma ancestral y un alfabeto propio crea un fuerte sentido de la identidad nacional.

-7. ¿Cuáles son tus lugares favoritos del Cáucaso? ¿Qué lugares nos recomendarías visitar?
Viajar por Georgia, Armenia y Azerbaiyán en mode «slow» ha sido toda una revelación para mí. Hasta hace unos años yo apenas sabía lo que había por descubrir en estos países. Pero al visitar esta zona he descubierto un paraíso para cualquier viajero o amante del senderismo sin los inconvenientes del turismo de masas: montañas de más de 5.000 metros de altura rodeadas de torres defensivas medievales, ciudades milenarias, monasterios excavados en la roca, iglesias y mezquitas de una belleza sin igual situadas en lugares imposibles, una cultura ancestral, una cocina mezcla de oriente y de occidente, una hospitalidad que apabulla, y una diversidad de paisajes inigualable en el planeta desde zonas desérticas hasta alta montaña.
Ahora estos lugares, para mí, ya no son sólo lugares sino que están condicionados por todo lo que me ha conducido hasta aquí y por las propias historias que envuelven todas las experiencias y sentimientos que desde entonces he vivido y he sentido.
Mis imprescindibles son los monasterios de Armenia, las zonas remotas del Cáucaso en Georgia y el Gobustan en Azerbaiyán.

-8. ¿Georgia ha vuelto a recuperar la unidad después de las sucesivas guerras tanto internas como externas?
Osetia del Sur y Abjasia son dos regiones que no se pueden visitar debido a los conflictos todavía existentes con Rusia. Georgia es un país muy seguro pero todavía se pueden ver los efectos de las guerras que ha soportado.
Uno de mis post más bonitos para mi es la historia de Medea, una refugiada de la región separatista de Abjasia que conocí gracias a las redes sociales y que curiosamente hablaba castellano y vivía en Kutaisi. Me contó su historia y realmente me puso los pelos de punta al contarme en primera persona cómo fue expulsada junto a tantos otros georgianos de Abjasia, tras la guerra con Georgia hace ya 25 años y todos los terrores que vivió al ser separada brutalmente de su madre con tan solo 14 años.
-9 ¿Cómo es la infraestructura de transporte?
Nuevos trazados de carreteras y una inversión continua hacen que la infraestructura del transporte vaya mejorando considerablemente en Georgia. La mejor forma de viajar en transporte público según mi punto de vista es en tren. Aunque los trenes son lentos y poco frecuentes son muy seguros y útiles cuando se tienen que realizar grandes distancias.
Los trenes internacionales para viajar hasta Azerbaiyán y Armenia son otra opción para evitar la congestionada y siempre en obras red de carreteras georgiana, y a conductores poco prudentes.
-10. ¿Es cierto que es un país poco visitado? Si es así, ¿por qué crees tú?
Antes de la pandemia, Georgia era propuesto como destino de moda por muchas de las principales revistas de viajes. Georgia es un destino bastante desconocido en Europa Occidental pero no es así en el este .
-11. ¿Nos podrías hablar acerca de la cultura de Georgia?
Georgia te ofrece la posibilidad de introducirte fácilmente en su cultura y conocer la forma de vida de sus gentes. En cuanto salgas de la capital te resultará muy fácil descubrir unas gentes muy hospitalarias y unas formas de vida poco influenciadas por el mundo globalizado.

–12. En cuanto a rutas de senderismo o de trekking, ¿qué nos recomendarías?
El Cáucaso durante mucho tiempo ha estado cerrado y no se ha desarrollado turísticamente como los Pirineos o los Alpes . Aquí nos encontramos con montañas de cinco mil metros casi vírgenes para disfrutar haciendo senderismo.
Se pueden ver espectaculares glaciares, valles totalmente aislados que en verano se llenan de flores, naturaleza salvaje, animales como osos y lobos y con el aliciente de que te encuentras con una cultura ancestral.
En las regiones remotas se pueden encontrar las famosas torres medievales defensivas que construían para defenderse de los invasores. Recomiendo vivamente hacer un trekking en estos valles remotos a más de 2000 metros y quedarte a dormir en las aldeas donde descubrir esta cultura tan hospitalaria.
Adoro hacer senderismo y como esta región es ideal para salir a la montaña. he creado unas guías con mapas y consejos para poder hacer trekking sin sobresaltos por todos los parques naturales del Cáucaso. En mi último libro, Infortunio, hablo de la ruta Transcaucásica, que hice en el verano pasado.

-13. ¿Cuáles son los platos típicos de la cocina de Georgia?
Si me tengo que quedar con solo una cosa creo que me quedaría con su gastronomía y sus supras o fiestas y la forma en la que los georgianos entienden la forma de festejar cualquier cosa.
Uno de los post en mi blog con más éxito es un recorrido por la cocina georgiana con los 15 platos que tienes que probar si quieres saborear la comida que se hace por aquí Los 15 mejores platos para comerse Georgia [y chuparse los dedos]

-16. ¿Es cierto que Georgia es muy famosa por sus vinos y tiene una larga tradición?
Georgia ha sido llamada “la cuna del vino” pues aquí nació la técnica de producir vino en vasijas o qvevri. Arqueólogos hallaron rastros de producción de vino que datan del 6000 antes de Cristo y que evidencian que en este país ya había vino en aquella época.
Cada año, el vino georgiano gana prestigio y reconocimiento a nivel global y crecen las exportaciones.
17. ¿Tienes algún proyecto que estés pensando o ya tengas pensado para llevar a cabo en un futuro próximo?
El turismo en Georgia es bastante reducido respecto a otros países europeos, así que podemos decir que es un blog destinado a una pequeña comunidad. Espero poder ir dando información de calidad sobre estos tres países. Tengo muchos otros proyectos como seguir escribiendo y viajando por la zona, el transiberiano en invierno, el transmongoliano, llegar hasta el resto de los países de Asia central que se me han quedado en pendiente debido a la crisis del coronavirus y que también me atraen mucho y contarlo.
Por cierto, no sé a vosotros pero a mí me han dado unas ganas enormes de viajar a esta preciosa región y a la vez tan desconocida. ¿También os ha pasado lo mismo? ¿Os habéis quedado con ganas de saber más acerca de esta zona? Sea cual sea la respuesta, hacédmela saber en los comentarios, que me encantará conocerla y hablar con todos vosotros!!
Hola,
Tras visitar Albania en familia en el 2017, nuestra idea era haber ido a Georgia al año siguiente. De hecho, estuvimos mirando vuelos y sitios imprescindibles a visitar. No sé por qué, pero es un país que me llama mucho, y por lo que contáis en la entrevista, tiene muchas similitudes con Albania. Países con grandes posibilidades para el turismo, cruce de caminos, de cultura ancestral, con una naturaleza exuberante, pero que han estado «cerrados al mundo» por diferentes razones, mayormente políticas. Y poco a poco empiezan a abrirse… Hay que visitarlos pronto antes de que se pongan demasiado de moda ;).
Este texto me anima a retomar esa idea de viaje que dejamos pendiente en su día, muy interesante!
Muchas gracias y saludos!
Hola Miguel!!! 🙂 Disculpa que haya tardado tanto en contestar, normalmente no suele ser así, pero en esta ocasión entre proyectos y temas médicos no ha habido forma. Qué guay, habeis visitado Albania!!! Qué tal está? Tiene que ser una pasada!!! 🙂 A mí es que me llama mucho la atención tanto Albania como el Caúcaso y bueno, la verdad que me encanta viajar y todos los lugares son preciosos! Sí, la verdad que Georgia, es tal como la has definido y entiendo perfectamente que te llame la atención!! jejeje 🙂 Es una pena que muchos destinos hayan estado cerrados al mundo por razones políticas. Estoy totalmente de acuerdo contigo!! Además dentro de poco se terminará de crear la Transcaucásica, que es el sendero que cruza todo el Caúcaso y que se va a convertir en uno de los senderos más importantes así que cuanto antes mejor.
Pues de verdad que te animo a que vayas a Georgia, estoy seguro de que te va a encantar! Y me alegro mucho que nuestra entrevista te haya despertado ese sentimiento, eso es algo muy importante para nosotros 🙂 Muchísimas gracias Miguel!!! Un saludo y es un placer verte por aquí