En esta entrevista tenemos con nosotros a Ingrid Ortlieb. Para aquellos que no la conozcáis, ella es exploradora polar, ha realizado numerosas expediciones y travesías en el ártico, entre ellas, la primera travesía nacional del Akshayuk Pass (se encuentra en la Isla de Baffin en Canadá) en la que fue líder de la expedición y la realizó en total autonomía y en época invernal. La expedición thule (Groenlandia) en la que recorrió más de 300 kilómetros en trineo de perros y con cazadores inuit por el norte de Groenlandia hasta llegar a Siorapaluk. La primera travesía mundial con esquís del casquete polar de Barnes (isla de Baffin), que tiene aproximadamente 6000 kilómetros cuadrados de extensión y en total autonomía. La primera travesía nacional del casquete polar Penny Ice Cap, en la isla de Baffin, con esquís, en total autonomía y sin depósitos previos. Ha cruzado el casquete polar de Groenlandia con esquís de oeste a este y realizando una parte de la Ruta de Amundsen en el Pasaje del Noroeste (Canadá). Ha sido miembro de la expedición Bear Witness, con motivo de la celebración del 150 aniversario de Canadá, en la cual realizó una circunnavegación completa de la Isla de Bylot con esquís (nunca hecha anteriormente) y arrastrando trineos con material científico para medir el grosor de la capa de hielo y con el objetivo de fomentar la protección del ecosistema marino de ese santuario de vida. Ha logrado completar también la trilogía polar de Baffin. El año pasado recibió la medalla a la trayectoria de La Sociedad Geográfica La Exploradora. Fue directora de la agencia de viajes Mundo Ártico de Alemania y ha participado junto a Javier Cacho en los Encuentros Polares (sección en la que historiadores, escritores, viajeros y otros expertos nos hablan de la historia de la exploración polar) de la Agencia de Viajes B the Travel Brand.
-1 ¿Nos podrías hablar acerca de cómo planificas tus expediciones?
Una vez que he decidido a donde va mi próxima expedición, primero busco los mapas para conocer mejor la zona, si hay un pueblo cerca y como llegar ahí. Cuando se trata de un casquete polar, primero tengo que saber desde dónde y hacia dónde quiero cruzarlo y luego encontrar el ascenso y la bajada correcta. A parte de eso, busco a lo mejor personas si hace falta, que nos lleven al punto de salida del casquete polar y busco información sobre el clima y las condiciones del hielo.

-2. ¿Qué consejos le darías a una persona que quiere convertirse en explorador?
Antes de nada, por supuesto, tienes que saber si te gusta estar en el frío. Para saber eso, primero haría una pequeña travesía en el norte, Laponia, por ejemplo. Esto te da la experiencia de cómo “lidiar” con el frío, cómo protegerte y aprender de las situaciones. Creo que después de una travesía sabes exactamente si es lo que buscas. En mi caso fue así.
-3. ¿Qué consejos le darías a una persona que le gustaría realizar viajes como los que has realizado pero no sabe por dónde empezar y tiene miedo?
Hoy en día hay compañías de viajes que están especializadas en realizar viajes al Ártico. Primero obtendría información de las compañías de viajes especializadas en el Ártico y luego me apuntaría a una travesía organizada con un guía
-4. ¿Cuándo y cómo empezaste a realizar expediciones?
Después de hacer una travesía en el mar Báltico, tuve claro que el Ártico era mi mundo. Eso fue hace más de 15 años y después de cada expedición que hago me atrae la siguiente. Un camino sin fin….

-5. Sé que eres una apasionada del ártico y de la cultura inuit. Por eso me gustaría que nos contaras acerca de su cultura (cuáles son sus tradiciones, su lengua, su día a día, costumbres…)
La narración tradicional, la mitología y el baile siguen siendo partes importantes de la cultura de los Inuit. Igual que la familia y la comunidad. El idioma Inuktitut se habla todavía en muchas regiones del Ártico y es común en radio y televisión.
Los Inuit de hoy viven de manera muy diferente a los Inuit de hace un siglo. El Internet y el cambio climático los cambió y trajo muchos problemas al mismo tiempo. Viven en casas modernas y fuera de la casa tienen sus trineos y los perros para ir de caza. Dos mundos que chocan. Los mayores tratan de preservar la cultura, sobre todo, su idioma. Pero eso es difícil en el sur y en las ciudades más grandes.
-6. Por lo que he visto, has viajado a muchos lugares. ¿Podrías hablarnos de algunos de ellos y lo que más te ha llamado la atención?
He estado en Laponia, Svalbard, Groenlandia y el ártico de Canadá. Mi segundo hogar es la isla de Baffin en el norte de Canadá. Eso fue amor a primera vista. Tengo todo lo que necesito en el Ártico. La gente, los casquetes polares, los animales, este mundo infinito, blanco y vasto

-7. ¿Qué es lo que tiene el ártico que tanto te apasiona?
El Ártico es tranquilidad, paz y cuando estoy encima de un casquete polar, tengo la sensación de que el mundo es mucho más grande y la naturaleza es mucho más poderosa.

-8. ¿Se ha dado alguna situación muy complicada o peligrosa durante alguna de las expediciones o viajes que has realizado? Si es así, ¿nos podrías decir cuáles y contar acerca de ellas?
Hacer una expedición en el Ártico no es un paseo. Hay que estar constantemente alerta, primero por los osos polares y si subes a un casquete polar, por las grietas.
He tenido varias veces un “encuentro “con un oso. Algunas veces más lejos, pero también nos ha entrado una vez un oso en el campamento. A veces llevamos perros que empiezan a ladrar, es como una “alarma”. Nunca he visto un ataque de un oso, definitivamente hay que informarse antes como actuar en estas situaciones. Los Inuit nos cuentan todo. No deberías de ninguna manera matar un oso, el Ártico pertenece al oso, el Rey del Ártico. A veces vigilamos de noche, tenemos alarmas alrededor de la tienda y un rifle que solemos disparar al aire si se acerca mucho un oso.
Nunca he estado en situaciones peligrosas. Complicadas sí, he tenido una vez una caída bajando de un glaciar y tenía una fisura en la costilla. Muy doloroso y tenía todavía que realizar unos 80km caminando con todo el peso del trineo. En el Barnes Ice Cap, estuvimos unos 7 días atrapado en la tienda por mal tiempo. Pero esas cosas hay que esperarlas en el Ártico, por eso una buena preparación es tan importante. No siempre puedes llevar el camino que has preparado, hay que tener un plan B.

-9. ¿Nos podrías contar qué es lo que más te ha sorprendido positivamente de los inuit?
Su honestidad e inteligencia. Una vez que te hayas hecho amigo de ellos, será para siempre y honestamente. Los Inuit son muy tímidos al principio, pero cuando tienes su confianza son personas de mente abierta. Además, en toda su larga vida se han adaptado a la nueva situación sin mayores problemas, no han tenido nunca una guerra y no han protestado nunca cuando fueron sacado de sus pueblos. Una triste historia.

–10. Durante las numerosas expediciones que has llevado a cabo en el ártico, ¿has podido ver los devastadores efectos que está provocando el calentamiento global, sobre todo, en esta área del mundo tan sensible? ¿Crees que si seguimos así, los inuit y su cultura tal y como la conocemos, podría desaparecer?
Por supuesto, he visto el cambio climático a lo largo de los años. Un Inuk ( singular de Inuit) ya me había dicho hace 15 años que algo está cambiando en el Ártico. El hielo ya no es como era antes y los animales se comportan de manera diferente. Cada año cuando vuelo al alto Ártico, veo menos hielo marino desde el avión en el camino. Eso es muy triste y una realidad. Para los Inuit el invierno es cada vez más corto, el hielo marino se derrite antes y ellos no pueden ir de caza para cazar comida para los perros y a veces para ellos. Por eso hay cada vez menos perros, en realidad solo en el norte de Canadá, Groenlandia y la costa este de Groenlandia. Ciertamente habrá un cambio en la cultura Inuit. Pero no todo se debe al cambio climático, el mundo moderno también ha hecho su aporte.
-11. ¿Tienes algún proyecto pensado que quieres llevar a cabo en el futuro? Si es así, ¿nos podrías hablar acerca de esos proyectos?
Siempre tengo un proyecto, yo lo llamo sueño, para cumplir. Después de estos dos años sin viajes y expediciones tengo más ganas que nunca. Voy a volver al norte de la Isla de Baffin y buscar y explorar nuevos sitios y casquetes polares.
-12. Seguro que durante todos los viajes y expediciones que has realizado has sacado grandes aprendizajes, experiencias y grandes reflexiones. ¿De todo ello podrías destacarnos algo?
Lo que he aprendido en todos estos años es que cumplir sueños no es lo más importante, sino, lo único importante. Desde muy pequeña he soñado y siempre he luchado por cumplir mis sueños. Algunas veces tenía que esperar años, pero lo he conseguido. He aprendido que entre tus sueños y la realidad hay una distancia que se llama disciplina. Pero una vez que tu pasión encuentra esta disciplina, puedes con todo. Entreno casi todos los días para estar bien preparada, algunas veces con menos ganas. Pero sé, que cumplir sueños no se logra desde el sofá.
Tampoco vale solamente soñar, hay que levantarse y luchar para cumplir los sueños.
Si os ha gustado la entrevista, no dudeis en comentarlo, y si queréis saber más acerca de la cultura inuit, del ártico, de algo relacionado con las expediciones de Ingrid o tenéis alguna duda escribidlo en comentarios o si no me mandáis un mensaje privado y juntos lo veremos 🙂
Hola! solo una palabra…BRUTAL!
Felicidades Ingrid una vez más!
Abrazos y a seguir con tus futuros proyectos!
Hola Merce!!! 🙂 Muchísimas gracias por tus palabras, me alegro un montón de que te haya gustado la entrevista sinceramente! 🙂 La verdad que Ingrid es increíble! Muchos abrazos Merce!! Muchas gracias, eso por supuesto 🙂
Me ha encantado la entrevista. 😉 Apasionante todo lo que cuenta Ingrid y muy inspiradoras sus palabras. «Cumplir sueños no se logra desde el sofá»
Holaaa Cristina!!! 🙂 Muchísimas gracias!!! Me alegro un montón de que te haya encantado y te haya resultado apasionante todo lo que cuenta 🙂 la verdad es que me gusta mucho que me digas eso porque es una de las cosas que quería conseguir con la entrevista, inspirar a las personas y animarlas a que viajen, además de promover el conocimiento de los exploradores y la tolerancia y el respeto a otras culturas. A mi también me inspiró sinceramente 🙂 es una fuente de inspiración. Y esa frase me encantó!
Muy buena entrevista! No conocía a Ingrid Ortlieb y me ha encantado. Una mujer impresionante! Espero que siga cumpliendo sus sueños. 🙂♡♡
Holaaa Mariví!!! 🙂 Muchísimas gracias!!! Me alegro mucho de que te haya gustado! La verdad que sí que es impresionante. Estoy seguro de que si Mariví, es una persona muy luchadora y que persigue sus sueños hasta conseguirlos 🙂 gracias por tus buenos deseos :)) Un besazo enorme!!